663 37 15 13
14:00 - 17:00
info@asteiahostel.com
La importancia de estar en sintonía con la naturaleza y adoptar un estilo de vida sostenible y saludable.
Ofrecer a los clientes un trato humano y cercano, sintonizando con sus expectativas y estilos de vida, mostrando en todo momento una vocación de servicio.
Comportarse de forma justa, con transparencia y honestidad, en todas nuestras interacciones, para construir relaciones de confianza.
Asteia es un pequeño albergue localizado en Larrasoaña, un pueblo medieval muy transitado ya que está situado en el Camino de Santiago, la ruta vasco-francés.
Se encuentra en un entorno natural y rural ofreciendo un lugar especial y lleno de magia donde descansar, encontrarse a sí mismo y crear un vínculo con la naturaleza, la cual está presente desde el primer momento en el que cruzas las puertas de Asteia.
Además de ser un sitio tranquilo, para poder descansar, planear siguientes rutas y desconectar por unas horas, Asteia tiene como anécdota que el albergue está dentro de una vivienda habitual donde además de convivir con los dueños, una pareja joven, se convive con dos gatitos que aunque no estén dentro de la vivienda, si están por el jardín y es posible que se acerque a quienes se hospeden en el albergue. Por ello, si hay alguna persona con alergias o problemas con los gatos, pedimos que lo comuniquen antes de hacer reserva.
Larrasoaña es un pueblo que se sitúa a medio camino entre Biscarreta (Erro) y Pamplona. Los primeros escritos datan del s. X y aunque actualmente pertenece al Valle de Esteribar, no formó parte de éste hasta el s.XIII.
Su estructura y urbanización está desarrollada en torno a la calle principal lo que facilitaba el comercio y el control del pueblo.
Tiene en su haber elementos arquitectónicos interesantes como el puente medieval llamado “de los bandidos” por la leyenda que cuenta que era el lugar preferido de un grupo de bandidos que se disfrazaban de peregrinos para cometer sus robos.
También se encuentra el “Antiguo Hospital” que aunque ahora es particular y de uso privado, se trata de un edificio que data de la Edad Media, con su planta rectangular y cuatro contrafuertes en una de sus fachadas.
Además de lo anterior hay varias casas que llaman la atención por sus fachadas de sillería, entradas centrales con puertas de arco de medio punto, con tallas o blasones y motivos arquitectónicos del estilo gótico.
Y por último La Parroquia de San Nicolás, es de origen medieval (S.XIII) pero fue reformada en periodo barroco.
El camino de Santiago tiene diferentes rutas y caminos dependiendo de dónde empieces o que paisajes, ciudades y pueblos quieras recorrer.
El Camino Francés es como se denomina a la ruta que pasa por Larrasoaña también conocida como el “La ruta de las Estrellas”. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. La primera etapa de este camino empieza en Saint Jean Pied de Port y termina en Roncesvalles, Navarra, para descansar y comenzar la siguiente etapa que termina, dependiendo de cada persona, en Zubiri o en Larrasoaña.
Esta ruta del Camino lleva al peregrino por bosques de hayas y abedules, con descensos y subidas que los guían por diferentes pueblos, paisajes y lugares con historia.
Uno de estos lugares es el Alto de Erro donde se sitúa la piedra de la leyenda de Roldan.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.